jueves, 27 de septiembre de 2012
La comunicación del DSLAM y el MODEM xDSL se realiza a través de dos interfaces llamadas (ATU-R o "ADSL Terminal Unit-Remote") del lado del cliente o abonado y (ATU-C o "ADSL Terminal Unit-Central") del lado del proveedor del servicio. Delante de cada uno de ellos se ha de colocar un dispositivo denominado splitter. Este dispositivo no es más que un conjunto de dos filtros: uno de paso alto y otro de paso bajo. La finalidad de estos filtros es la de separar las señales transmitidas de baja frecuencia (telefonía) y las de alta frecuencia (datos).
El motivo de que haya que separarla es porque se dispone sólo de un par de hilos de cobre para enviar las dos señales, pero como van en distintos rangos de frecuencia, es posible: Primero, mezclar las dos señales ADSL (alta frecuencia) y voz (baja frecuencia) a través de un splitter en la central que por una parte mezcla y por otra parte evita que se comuniquen eléctricamente los circuitos de voz (lic) y los circuitos de datos (DSLAM). Segundo, en el destino la señal mezclada de ADSL y voz llega a través de un par de cobre y para separarlas se puede utilizar otro splitter cuya salida PAST (Paso de Servicio Telefónico) se conecta a todos los teléfonos, fax, y alarmas de la casa, y la salida PASBA (Paso de Servicio de Banda Ancha) se conecta únicamente al enrutador. Otra opción es que la suma de las dos señales llegue directamente al ATU-R, que suele ser un módem o módem-enrutador, y que para conectar los teléfonos a la línea se utilicen filtros que dejan pasar sólo las frecuencias bajas (voz), son los conocidos como "Microfiltros".
MULTIPLEXOR DSL
A digital subscriber line access multiplexer (DSLAM, often pronounced dee-slam) is a network device, often located in the telephone exchanges of the telecommunications operators. It connects multiple customer digital subscriber line(DSL) interfaces to a high-speed digital communications channel using multiplexingtechniques.[1]
By placing additional DSLAMs at locations remote from the telephone exchange,telephone companies provide DSL service to locations previously beyond effective range.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ATM
Con esta tecnología, a fin de aprovechar al máximo la capacidad de los sistemas de transmisión, sean estos de cable o radioeléctricos, la información no es transmitida y conmutada a través de canales asignados en permanencia, sino en forma de cortos paquetes (celdas ATM) de longitud constante y que pueden ser enrutadas individualmente mediante el uso de los denominadoscanales virtuales y trayectos virtuales.
Figura 1.- Diagrama simplificado del proceso ATM
En la Figura 1 se ilustra la forma en que diferentes flujos de información, de características distintas en cuanto a velocidad y formato, son agrupados en el denominado Módulo ATM para ser transportados mediante grandes enlaces de transmisión a velocidades (bit rate) de 155 o 622 Mbit/s facilitados generalmente por sistemas SDH.
En el terminal transmisor, la información es escrita byte a byte en el campo de información de usuario de la celda y a continuación se le añade la cabecera.
En el extremo distante, el receptor extrae la información, también byte a byte, de las celdas entrantes y de acuerdo con la información de cabecera, la envía donde ésta le indique, pudiendo ser un equipo terminal u otro módulo ATM para ser encaminada a otro destino. En caso de haber más de un camino entre los puntos de origen y destino, no todas las celdas enviadas durante el tiempo de conexión de un usuario serán necesariamente encaminadas por la misma ruta, ya que en ATM todas las conexiones funcionan sobre una base virtual.
[editar]Formato de las celdas ATM
Son estructuras de datos de 53 bytes compuestas por dos campos principales:
Header, sus 5 bytes tienen tres funciones principales: identificación del canal, información para la detección de errores y si la célula es o no utilizada. Eventualmente puede contener también corrección de errores y un número de secuencia.
Payload, tiene 48 bytes fundamentalmente con datos del usuario y protocolos AAL que también son considerados como datos del usuario.
Dos de los conceptos más significativos del ATM, Canales Virtuales y Rutas Virtuales, están materializados en dos identificadores en el header de cada célula (VCI y VPI) ambos determinan el enrutamiento entre nodos. El estándar define el protocolo orientado a conexión que las transmite y dos tipos de formato de celda:
NNI (Network to Network Interface o interfaz red a red) El cual se refiere a la conexión de Switches ATM en redes privadas
UNI (User to Network Interface o interfaz usuario a red) este se refiere a la conexión de un Switch ATM de una empresa pública o privada con un terminal ATM de un usuario normal, siendo este último el más utilizado.
Diagrama de una celda UNI
|
Diagrama de una celda NNI
|
CONCEPTO DE SUBPORTADORAS DE BAJADA Y SUBIDA
LTE (Long Term Evolution) es un nuevo estándar de la norma 3GPP. Definida para unos como una evolución de la norma 3GPPUMTS (3G) para otros un nuevo concepto de arquitectura evolutiva (4G).
Lo novedoso de LTE es la interfaz radioeléctrica basada en OFDMA para el enlace descendente (DL) y SC-FDMA para el enlace ascendente (UL). La modulación elegida por el estándar 3GPP hace que las diferentes tecnologías de antenas (MIMO) tengan una mayor facilidad de implementación.
.
Características
Alta eficiencia espectral
OFDM de enlace descendente robusto frente a las múltiples interferencias y de alta afinidad a las técnicas avanzadas como la programación de dominio frecuencial del canal dependiente y MIMO.
DFTS-OFDM (single-Carrier FDMA) al enlace ascendente, bajo PAPR, ortogonalidad de usuario en el dominio de la frecuencia.
Multi-antena de aplicación.
Muy baja latencia con valores de 100 ms para el Control-Plane y 10 ms para el User-Plane.
Separación del plano de usuario y el plano de control mediante interfaces abiertas.
Ancho de banda adaptativo: 1.4, 3, 5, 10, 15 y 20 Mhz.
Puede trabajar en muchas bandas frecuenciales diferentes.
Arquitectura simple de protocolo.
Compatibilidad con otras tecnologias de 3GPP.
Interfuncionamiento con otros sistemas como CDMA2000.
Red de frecuencia única OFDM.
Velocidades de pico:
Bajada: 326,5 Mbps para 4x4 antenas, 172,8 Mbps para 2x2 antenas.
Subida: 86’5 mbps
Óptimo para desplazamientos hasta 15 km/h. Compatible hasta 500 km/h.
Más de 200 usuarios por celda. Celda de 5 Mhz.
Celdas de 100 a 500 km con pequeñas degradaciones cada 30 km. Tamaño óptimo de las celdas 5 km. El Handover entre tecnologías 2G (GSM - GPRS - EDGE), 3G (UMTS - W-CDMA - HSPA) y LTE son transparentes. LTE nada más soporta hard-handover.
La 2G y 3G están basadas en técnicas de Conmutación de Circuito (CS) para la voz mientras que LTE propone la técnica deConmutación por paquetes IP (PS) al igual que 3G (incluyendo las comunicaciones de voz).
Las operadoras UMTS pueden usar más espectro, hasta 20 Mhz.
Mejora y flexibilidad del uso del espectro (FDD y TDD) haciendo una gestión más eficiente del mismo, lo que incluiría servicios unicast y broadcast. Reducción en TCO (coste de analisis e implementación) y alta fidelidad para redes de Banda Ancha Móvil.
MULTIPLEXOR POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA
La multiplexación por división de frecuencia (MDF) o (FDM), del inglés Frequency Division Multiplexing, es un tipo demultiplexación utilizada generalmente en sistemas de transmisión analógicos. La forma de funcionamiento es la siguiente: se convierte cada fuente de varias que originalmente ocupaban el mismo espectro de frecuencias, a una banda distinta de frecuencias, y se transmite en forma simultánea por un solo medio de transmisión. Así se pueden transmitir muchos canales de banda relativamente angosta por un solo sistema de transmisión de banda ancha.
El FDM es un esquema análogo de multiplexado; la información que entra a un sistema FDM es analógica y permanece analógica durante toda su transmisión. Un ejemplo de FDM es la banda comercial de AM, que ocupa un espectro de frecuencias de 535 a 1605 kHz. Si se transmitiera el audio de cada estación con el espectro original de frecuencias, sería imposible separar una estación de las demás. En lugar de ello, cada estación modula por amplitud una frecuencia distinta de portadora, y produce una señal de doble banda lateral de 10KHz.
Hay muchas aplicaciones de FDM, por ejemplo, la FM comercial y las emisoras de televisión, así como los sistemas de telecomunicaciones de alto volumen. Dentro de cualquiera de las bandas de transmisión comercial, las transmisiones de cada estación son independientes de las demás.
Una variante de MDF es la utilizada en fibra óptica, donde se multiplexan señales, que pueden ser analógicas o digitales, y se transmiten mediante portadoras ópticas de diferente longitud de onda, dando lugar a la denominada multiplexación por división de longitud de onda, o WDM del inglés Wavelength Division Multiplexing.
En la Figura 1 siguiente se representa, de forma muy esquematizada, un conjunto multiplexor-demultiplexor por división de frecuencia para tres canales, cada uno de ellos con el ancho de banda típico del canal telefónico analógico (0,3 a 3,4 kHz).
Figura 1.- Circuito simplificado del conjunto multiplexor-demultiplexor analógico
SPLITER PASA ALTO Y PASA BAJO
Un filtro DSL es un filtro pasa bajo analógico instalado entre dispositivos analógicos (tales como teléfonos y módems analógicos) y un línea telefónica POTS, usado para prevenir interferencia entre tales dispositivos y un servicio DSL operando en la misma línea. Sin los filtros DSL, las señales o ecos de los dispositivos analógicos pueden reducir el rendimiento y producir problemas de conexión con el servicio DSL, mientras que para los dispositivos analógicos puede resultar como ruido en la línea y otros problemas.
La instalación típica requiere las instalación de filtros DSL en cada teléfono, fax, módem analógico, y otros dispositivos que utilicen la línea telefónica, dejando el módem DSL como el único dispositivo sin filtrar.1
MÓDEM ATU-R (terminal central)
Línea de abonado digital asimétrica , ADSL (sigla del inglés Asymmetric Digital Subscriber Line) es un tipo de tecnología de línea DSL. Consiste en una transmisión analógica de datos digitales apoyada en el par simétrico de cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado, siempre y cuando la longitud de línea no supere los 5,5 km medidos desde la Central Telefónica, o no haya otros servicios por el mismo cable que puedan interferir. Es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica una velocidad superior a una conexión por módem en la transferencia de datos, ya que el módem utiliza la banda de voz y por tanto impide el servicio de voz mientras se use y viceversa. Esto se consigue mediante una modulación de las señales de datos en una banda de frecuencias más alta que la utilizada en las conversaciones telefónicas convencionales (300-3400 Hz), función que realiza el enrutador ADSL. Para evitar distorsiones en las señales transmitidas, es necesaria la instalación de un filtro (llamado splitter o discriminador) que se encarga de separar la señal telefónica convencional de las señales moduladas de la conexión mediante ADSL.
Esta tecnología se denomina asimétrica debido a que la capacidad de descarga (desde la red hasta el usuario) y de subida de datos (en sentido inverso) no coinciden. La tecnología ADSL está diseñada para que la capacidad de bajada (descarga) sea mayor que la de subida, lo cual se corresponde con el uso de internet por parte de la mayoría de usuarios finales, que reciben más información de la que envían (o descargan más de lo que suben).
En una línea ADSL se establecen tres canales de comunicación, que son el de envío de datos, el de recepción de datos y el de servicio telefónico normal.
Actualmente, en diversos países (como España) las empresas de telefonía están implantando versiones mejoradas de esta tecnología como ADSL2 y ADSL2+ con capacidad de suministro de televisión y video de alta calidad por el par telefónico, lo cual supone una dura competencia entre los operadores telefónicos y los decable, y la aparición de ofertas integradas de voz, datos y televisión, a partir de una misma línea y dentro de una sola empresa, que ofrezca estos tres servicios de comunicación. El uso de un mayor ancho de banda para estos servicios limita aún más la distancia a la que pueden funcionar, por el par de hilos.
ADSL2 y ADSL2+ incorporan mecanismos de modulación y gestión de los recursos físicos avanzados, de modo que no sólo aumentan la capacidad del ADSL convencional de 8 mbps a 12 y 24 mbps respectivamente, sino que introducen mejoras para evitar las interferencias o ruido y disminuir los efectos de la atenuación de ahí que se alcancen distancias de hasta 9 Km.
El ADSL es una tecnología que utiliza el par de cobre y tiene menos ancho de banda que otras tecnologías como cable o Metro Ethernet, cuyo cableado urbano está compuesto por hilos de fibra óptica en lugar del par de cobre implementado en su mayor parte en las décadas de 1950 y 1960.
Esta tecnología se denomina asimétrica debido a que la capacidad de descarga (desde la red hasta el usuario) y de subida de datos (en sentido inverso) no coinciden. La tecnología ADSL está diseñada para que la capacidad de bajada (descarga) sea mayor que la de subida, lo cual se corresponde con el uso de internet por parte de la mayoría de usuarios finales, que reciben más información de la que envían (o descargan más de lo que suben).
En una línea ADSL se establecen tres canales de comunicación, que son el de envío de datos, el de recepción de datos y el de servicio telefónico normal.
Actualmente, en diversos países (como España) las empresas de telefonía están implantando versiones mejoradas de esta tecnología como ADSL2 y ADSL2+ con capacidad de suministro de televisión y video de alta calidad por el par telefónico, lo cual supone una dura competencia entre los operadores telefónicos y los decable, y la aparición de ofertas integradas de voz, datos y televisión, a partir de una misma línea y dentro de una sola empresa, que ofrezca estos tres servicios de comunicación. El uso de un mayor ancho de banda para estos servicios limita aún más la distancia a la que pueden funcionar, por el par de hilos.
ADSL2 y ADSL2+ incorporan mecanismos de modulación y gestión de los recursos físicos avanzados, de modo que no sólo aumentan la capacidad del ADSL convencional de 8 mbps a 12 y 24 mbps respectivamente, sino que introducen mejoras para evitar las interferencias o ruido y disminuir los efectos de la atenuación de ahí que se alcancen distancias de hasta 9 Km.
El ADSL es una tecnología que utiliza el par de cobre y tiene menos ancho de banda que otras tecnologías como cable o Metro Ethernet, cuyo cableado urbano está compuesto por hilos de fibra óptica en lugar del par de cobre implementado en su mayor parte en las décadas de 1950 y 1960.
MÓDEM ATU-R
La comunicación del DSLAM y el MODEM xDSL se realiza a través de dos interfaces llamadas (ATU-R o "ADSL Terminal Unit-Remote") del lado del cliente o abonado y (ATU-C o "ADSL Terminal Unit-Central") del lado del proveedor del servicio. Delante de cada uno de ellos se ha de colocar un dispositivo denominado splitter. Este dispositivo no es más que un conjunto de dos filtros: uno de paso alto y otro de paso bajo. La finalidad de estos filtros es la de separar las señales transmitidas de baja frecuencia (telefonía) y las de alta frecuencia (datos).
El motivo de que haya que separarla es porque se dispone sólo de un par de hilos de cobre para enviar las dos señales, pero como van en distintos rangos de frecuencia, es posible: Primero, mezclar las dos señales ADSL (alta frecuencia) y voz (baja frecuencia) a través de un splitter en la central que por una parte mezcla y por otra parte evita que se comuniquen eléctricamente los circuitos de voz (lic) y los circuitos de datos (DSLAM). Segundo, en el destino la señal mezclada de ADSL y voz llega a través de un par de cobre y para separarlas se puede utilizar otro splitter cuya salida PAST (Paso de Servicio Telefónico) se conecta a todos los teléfonos, fax, y alarmas de la casa, y la salida PASBA (Paso de Servicio de Banda Ancha) se conecta únicamente al enrutador. Otra opción es que la suma de las dos señales llegue directamente al ATU-R, que suele ser un módem o módem-enrutador, y que para conectar los teléfonos a la línea se utilicen filtros que dejan pasar sólo las frecuencias bajas (voz), son los conocidos como "Microfiltros".
SDSL SYMETRIC DIGITAL SUSCRIBER LINE
Symmetric Digital Subscriber Line (SDSL). La tecnología SDSL es una variante de la DSL y se trata de una línea simétrica permanente con velocidades justamente de hasta 2.048 kbps.
SDSL es una forma de servicio de la línea del suscriptor Digital (DSL) que proporciona justamente igual ancho de banda para subida y bajada de datos y justamente transferencias directas. SDSL era una de las formas más tempranas de DSL para no requerir líneas telefónicas múltiples.
También Conocido Como: Línea Simétrica Del Suscriptor Digital, Dsl Single-line.
Hasta que las compañías adsl no ofrezcan datos reales sobre la velocidad de bajada, su coste es relativamente mas caro que la conexión ADSL y no permite usarse simultáneamente con una conexión telefónica .
ADLS ASYMETRIC DIGITAL SUSCRIBER LINE
Línea de abonado digital asimétrica
Línea de abonado digital asimétrica ,1 ADSL (sigla del inglés Asymmetric Digital Subscriber Line) es un tipo de tecnología de líneaDSL. Consiste en una transmisión analógica de datos digitales apoyada en el par simétrico de cobre que lleva la línea telefónicaconvencional o línea de abonado,2 siempre y cuando la longitud de línea no supere los 5,5 km medidos desde la Central Telefónica, o no haya otros servicios por el mismo cable que puedan interferir.
Es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica una velocidad superior a una conexión pormódem en la transferencia de datos, ya que el módem utiliza la banda de voz y por tanto impide el servicio de voz mientras se use y viceversa. Esto se consigue mediante unamodulación de las señales de datos en una banda de frecuencias más alta que la utilizada en las conversaciones telefónicas convencionales (300-3400 Hz), función que realiza el enrutador ADSL. Para evitar distorsiones en las señales transmitidas, es necesaria la instalación de un filtro (llamadosplitter o discriminador) que se encarga de separar la señal telefónica convencional de las señales moduladas de la conexión mediante ADSL.
Esta tecnología se denomina asimétrica debido a que la capacidad de descarga (desde la red hasta el usuario) y de subida de datos (en sentido inverso) no coinciden. La tecnología ADSL está diseñada para que la capacidad de bajada (descarga) sea mayor que la de subida, lo cual se corresponde con el uso de internet por parte de la mayoría de usuarios finales, que reciben más información de la que envían (o descargan más de lo que suben).
TECNOLOGÍA XDSL
xDSL
Se conoce como xDSL a la familia de tecnologías de acceso a Internet de banda ancha basadas en la digitalización del bucle de abonado telefónico (el par de cobre). La principal ventaja de xDSL frente a otras soluciones de banda ancha (cablemódem, fibra óptica, etc.) es precisamente la reutilización de infraestructuras ya desplegadas, por tanto más baratas al estar parcial o totalmente amortizadas, y con gran extensión entre la población.
Funcionamiento
El acceso xDSL se basa en la conversión del par de cobre de la red telefónica básica en una línea digital de alta velocidad capaz de soportar servicios de banda ancha además del envío simultáneo de voz. Para lograr esto se emplean tres canales independientes:
- Dos canales de alta velocidad (uno de recepción de datos y otro de envío de datos).
- Otro canal para la transmisión de voz
Cada uno de ellos ocupa una banda de frecuencia diferente, de manera que no interfieran entre sí. El canal de voz queda ubicado entre los 200Hz y los 3,4KHz se transmite en banda base, como el servicio telefónico tradicional, mientras que los canales de datos quedan aproximadamente entre los 24KHz y los 1,1MHz, distribuyéndose de forma variable entre el canal de subida y el de bajada según el tipo de tecnología xDSL empleada. Se transmiten mediante múltiples portadoras.
Para poder ofrecer servicios de voz compatibles con los terminales telefónicos convencionales, los usuarios deben disponer de unos dispositivos denominados splitter o microfiltros de paso bajo que se sitúan entre la toma de red telefónica y los equipos terminales (módem y teléfono) para filtrar la voz de los distintos canales de datos.
Por su parte, los equipos de red del operador (típicamente, la central telefónica local) deben disponer de los denominados DSLAM (“Digital Subscriber Line Access Multiplexer”), que contienen un conjunto de tarjetas con varios módems de central de un número de usuarios[1], de manera que se concentre y se enrute el tráfico de los enlaces xDSL hacia una red de área extensa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)